Basta colocar ropa en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones.
- Introducción
- Experimento de Redi
- Aportaciones de Harvey y Leeuwenhoek
- Experimento de Spallanzani
- Experimiento de Pasteur
- Bibliografía
Introducción
Ante los muchos interrogantes que supone la aparición de las primeras formas de vida, los pensadores se han dedicado muchos siglos a buscar solución a esta pregunta.
Ante una teoría que pudiera explicar con certeza este suceso, muchos científicos y pensadores han sido partidarios de la idea de la generación espontánea.
La teoría de la generación espontánea es una antigua teoría que sostenía que un individuo complejo podía surgir a partir de materia inerte. Esta teoría es opuesta a la biogenésis, que dice, resumidamente, que los seres vivos generan otros seres vivos.
La generación espontánea es una teoría descrita por Aristóteles y muy arraigada en la sociedad, surgida de observaciones que tenían como resultado que salían gusanos del fango, moscas de la carne, organismos en lugares húmedos... por lo que la teoría fue común durante mucho tiempo en la ciencia.
Los defensores sustentaban esta teoría con argumentos como que sin que ningún organismo cerca de, por ejemplo, carne podrida no puede aparecer otro. La única explicación posible era que la carne tuviese un principio vital que generase vida.
En el siglo XVII Jan Baptista van Helmont, un científico y alquimista belga, escribió una receta para generar ratones que decía:
Coloque ropa sucia en un tonel con unos granos de trigo y en veintiún días aparecerán ratones masculinos y femeninos totalmente formados.
Pasaron más de 200 años para que un científico francés, Luis Pasteur, demostrara que esta teoría no era válida.
Esto aparecía por arte de magia de unos granos de trigo. |
Experimento de Redi
Francesco Redi |
El primer experimento que se realizó, fue el realizado por Francesco Redi, un médico y experimentador, que en 1686 colocó cuatro vasos en fila, con un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y un trozo de carne de buey, una pieza en cada uno de los vasos.
Luego hizo otros cuatro vasos con los mismos contenidos pero éstos, en lugar de los otros cuatro que estaban herméticamente cerrados, abiertos.
Al poco tiempo de dejarlos reposar , el contenido de los vasos que había sido dejados abiertos empezó a atraer moscas. Poco tiempo después aparecieron algunas larvas en los vasos abiertos.
De forma contraria, en los vasos cerrados ésto no sucedió ni siquiera varios meses después de iniciado el experimento.
Experimento de Redi |
De estos sucesos Redi concluyó que eran las moscas las que hacían que aparecieran larvas.
Pero Redi tuvo respuestas a su experimento que argumentaban que el médico había impedido la circulación del aire, y que por culpa de ésto no había podido tener éxito la generación espontánea.
Redi ante ésto, realizó de nuevo el experimento, pero esta vez no cerró cumpletamente los vasos, sino que en su lugar los dejó medio abiertos, con una gasa por encima de manera que circulara el aire pero no los seres vivos.
El resultado fue el mismo que en la anterior versión del experimento y de esta manera probó que las moscas y varios seres vivos más no se generaban por espontaneidad.
Aportaciones de Harvey y Leeuwenhoek
En el mismo periodo de Redi, William Harvey, un filósofo británico estudiando los ciervos, descubrió que la vida de todo animal comienza, efectivamente, en un huevo.
Vieron huevos de esto |
Anton van Leeuwenhoek utilizó su microscopio y pudo observar que las pulgas y gorgojos nacían de diminutos huevos y vio las primeras bacterias, seres microscópicos capaces de reproducirse.
Experimento de Spallanzani
Lazzaro Spallanzani demostró en 1769 que no era posible la generación espontanea, refutando experimentos realizados por un sacerdote católico que había calentado y acto seguido sellado caldo de carne en diversos recipientes, en los que tras abrirlos encontró microorganismos.
Spallanzani repitió el experimento de tal forma que prolongó el tiempo de calentamiento y selló con más cuidado los recipientes, demostrando que el caldo esterilizado y bien sellado no produce microorganismos.
Imagen del experimento |
A pesar de todo, se seguía creyendo que, al menos, el nacimiento de los microorganismos era espontaneo.
Experimiento de Pasteur
El último experimentador que refutó y demostró completamente que no existía la generación espontánea fue Luis Pasteur en el sigo XIX
Foto del científico |
Pasteur tomó dos recipientes de cuello de cisne en forma de s (para que el aire entrara y los microorganismos se quedaran en la parte baja del cuello) muy alargados.
En ambos introdujo iguales cantidades de caldo y los hirvió para eliminar microorganismos que pudieran haber en el caldo. Ninguno al cabo de un tiempo presentaba rastros de seres vivos. Entonces Pasteur cortó el cuello de un recipiente y al poco tiempo empezó a descomponerse manteniéndose el que tenía el tubo intacto sin rastros de vida.
Imagen del experimento |
Así demostró que la generación espontánea era errónea y quedó fuera de la ciencia, siendo aceptada definitivamente la teoría según la cual todo ser vivo procedía de otro anterior. Además, también demostró que la presencia de microorganismos se puede eliminar con calor, de ahí el nombre de la pasteurización.
Explicación más detallada de este experimento (6:14)
Bibliografía
http://cienciadebolsillo.com/gmx-niv44-con229.htm/
http://es.wikipedia.org/
Volver arriba
Me parece un trabajo bastante elaborado. Has aportado imágenes que explican el tema y un vídeo sobre Pasteur muy bueno. Yo te diría que pusieras un vídeo más, pero esta bastante bien el trabajo.
ResponderEliminarEsta bastante trabajado y explica muy bien la teoría de Pasteur, incluso puede ayudar a comprenserla mejor a la hora de estudiarla en uno de los temas de CMC.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTe faltan vídeos pero en general está muy bien, además es un tema muy bueno e histórico.
ResponderEliminarA mi me parece que es muy buen trabajo porque tiene muchas fotos y un video muy bueno y no es solo letra que mucha letra es muy pesado
ResponderEliminarESTÁ EN GENERAL BASTANTE BIEN, PERO OPINO QUE FALTA UN PAR DE VIDEOS QUE HABLEN SOBRE EL TEMA, YA QUE ES MAS CÓMODO ESCUCHAR QUE LEER.
ResponderEliminarMe parece un buen trabajo, aunque si hubieras puesto algunos vídeos explicativos más estaría mucho mejor, no obstante, el trabajo esta muy bien.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu estilo. Este tipo de trabajo no se mide por su cantidad sino por su calidad, aclaración e interactividad. Has cumplido con creces.
ResponderEliminar